Mostrando entradas con la etiqueta Dep. Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dep. Matemáticas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

(2019-2020) “Monólogos científicos de Big Van Ciencia”

Con el fin de incentivar la vocación por la ciencia de una forma divertida, la Universidad de Castilla-La Mancha organizó el 24 de octubre los “Monólogos científicos de Big Van Ciencia” a cargo del conocido divulgador Alberto Vivó.

Los alumnos de 1º Bachillerato I del IES Alto de los Molinos asistieron al paraninfo acompañados de su profesor de matemáticas Juan Martínez-Tébar Giménez , resultando la actividad muy divertida a la vez que didáctica.





viernes, 12 de abril de 2019

(2018-2019) II Semana de la Ciencia

A lo largo de toda esta semana, alumnos de E.S.O. y Bachillerato han participado en la II Semana de la Ciencia, exhibiendo todo tipo de experimentos e inventos que con la ayuda de sus profesores de los departamentos de Matemáticas, Física y Química, Lengua, Geografía e Historia y Biología y Geología han desarrollado y expuesto por todo el Instituto para deleite de toda la comunidad educativa, incluso hemos recibido la visita de varios colegios cercanos que han admirado todo este despliegue científico-tecnológico.

Aquí tenéis más fotos: https://padlet.com/nico42lasito/3li10zq3iq00





























miércoles, 19 de diciembre de 2018

(2018-2019) Entrevista al profesor Juan Martínez-Tébar en CCM radio


El 18 de diciembre el profesor Juan Martínez-Tébar Giménez del IES Alto de los Molinos fué entrevistado en el programa Neurolandia de CCM radio.
 ‪En Neurolandia, las matemáticas son el lenguaje de la ciencia y, además, estamos acostumbrados a escuchar que están en la base de todo, ¿hasta qué punto gobiernan nuestras vidas? De esto , y mucho más , hemos hablado con el Secretario de la Sociedad Castellano Manchega de Profesores de Matemáticas, el profesor Juan Martínez-Tébar Giménez .Con Almudena Almudena y un servidor Miguel Ángel Pérez Lucas

(2018-2019)Los elementos de Euclides.


El pasado 27 de noviembre,invitado por el departamento de matemáticas, el profesor D. Pedro Miguel González Urbaneja impartió una conferencia sobre  "Los Elementos de Euclides" a los alumnos de primero de bachillerato que cursan la asignatura de Matemáticas.
El profesor González urbaneja se encontraba en Albacete con motivo de la presentación de su libro  "Los Elementos de Euclides. Biblia de la geometría griega", publicado por la FESPM,  en la Librería Popular de Albacete.



 

LOS ELEMENTOS DE EUCLIDES. BIBLIA DE LA GEOMETRÍA GRIEGA


Los Elementos de Euclides constituyen una magnífica estructura de ingeniería lógica y
matemática, codificación de los fundamentos de la Geometría de la regla y el compás, forjada en 465 proposiciones, que han resistido la implacable prueba del tiempo, al establecer un férreo paradigma de exposición y demostración en Matemáticas, vigente durante 2300 años,como fuente inagotable de recursos geométricos y principal vehículo de la transmisión del saber matemático y fuente fundamental del currículum de la Matemática elemental, que determina el contenido y el orden lógico secuencial y por tanto la ordenación curricular de gran parte de la temática escolar de los Libros de Texto de la Matemática escolar básica y secundaria.
En la exposición se va a tratar del contenido de los 13 Libros de Los Elementos de Euclides,
de su influencia histórica, de su transmisión a lo largo de los siglos, a través de la
multiplicidad de sus ediciones y del inconmensurable valor didáctico de la obra, por su
fructífera dimensión escolar, como cuerpo de doctrina geométrica que durante más de dos
milenios ha inspirado a los amantes y estudiantes de las Matemáticas, y que hoy sigue
formando una parte importante de toda disciplina científica matemática elemental en la
Enseñanza Secundaria.

Pedro Miguel González Urbaneja es un reconocido matemático y divulgador español de esta disciplina. Profesor de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Politécnica de Cataluña (actualmente jubilado), ha publicado numerosos libros sobre la dimensión cultural de las Matemáticas y su función en la historia del pensamiento.

viernes, 9 de noviembre de 2018

(2018-2019) Jaime García Serrano. "La calculadora humana".

El pasado día 5 de noviembre nos visitó el afamado calculista colombiano Jaime García Serrano que ha conseguido varios records Guiness como el de calcular la raiz trece de un número de cien cifras en solo 0.15 segundos. Disfrutamos de una exhibición de sus capacidades calculísticas que hicieron las delicias de los alumnos y profesores de este centro comprobando que la mente es maravillosa. Esta visita se la debemos al esfuerzo y las gestiones del AMPA y del Departamento de matemáticas del Instituto.













miércoles, 20 de diciembre de 2017

(2017-2018) La superMatesobrina y el enigma del gran astrolabio



El 20 de diciembre visitó el centro el profesor Manuel García Piqueras, autor del libro:
"La superMATEsobrina y el enigma del gran astrolabio"

El libro trata sobre Julio, un joven profesor de literatura, y su sobrina, Martina, una quinceañera aficionada a las matemáticas, llevan una calculada rutina diaria. Todo cambia cuando descifran un antiguo manuscrito que los traslada a la otra orilla del Níger, al abrasador Sáhara, a la Alhambra, a templos olvidados donde poesía, arte, música, historia, astronomía y geometría actúan como claves ocultas. Pero no están solos en su búsqueda y, aunque no se lo imaginen, sus vidas corren peligro.

Los alumnos de 1ºESO del centro pudieron profundizar más en el conocimiento de los SONA y del astrolabio realizando diversas actividades ayudados por Manuel y un grupo de sus alumnos del IES Tomás Navarro Tomás.









viernes, 10 de noviembre de 2017

(2017-2018) Paseos Matemáticos por las ciudades


Resultado de imagen de mosque–cathedral of córdoba
El profesor del departamento Juan Martínez-Tébar Giménez participó en Córdoba junto a  una veintena de profesores de Matemáticas de distintos puntos de España en unas jornadas donde se discutió la utilidad del diseño de paseos matemáticos como material didáctico en colegios e institutos, en el marco del seminario titulado 'Paseos Matemáticos', que organiza la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Fespm).

El objetivo del mismo es ilustrar a los asistentes sobre aquello que debe tener una visita o un paseo para mirarlo con ojos matemáticos y aportar de esta manera conocimiento a los alumnos.

Un paseo matemático es la visita a un lugar o el recorrido por distintos lugares, pero haciéndolo bajo una mirada matemática. Esto implica fijarse en figuras geométricas, en las proporciones, en simetrías o asimetrías, en repeticiones, que se dan de manera habitual en los edificios, en el mobiliario urbano y, en general, en todo lo que nos rodea, tanto de origen natural, como manipulado o creado por el hombre.

El objetivo último de los paseos matemáticos es que los alumnos aprendan matemáticas mientras dan un paseo por su barrio o por su localidad, y en eso ha puesto el foco este seminario, que tuvo su primera fase en febrero de este año en Madrid, y que en Córdoba termina. Su finalidad es analizar recorridos matemáticos por las ciudades, profundizar en el uso didáctico en el aula de los paseos matemáticos, reflexionar sobre el papel de divulgación matemática que tienen los paseos matemáticos por las ciudades y diseñar recursos didácticos basados en estos paseos.

El profesor fue entrevistado por Canal Sur con motivo del seminario


Y también en el Digital de Albacete hicieron un reportaje sobre el Paseo Matemático de Los Planetas y la Fuente del Sol desarrollado por Serapio García Cuesta y Juan Martínez-Tébar Giménez



miércoles, 3 de mayo de 2017

(2016-2017) Conferencia de Pedro Miguel González Urbaneja

El miércoles 3 de mayo a las 11:30, los alumnos de 1ºE de bachillerato, acompañados por su tutor, Juan Martínez-Tébar asistieron a la Conferencia La dimensión cultural de las Matemáticas, impartida por el profesor D. Pedro Miguel González Urbaneja, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de Albacete.

La  conferencia versó sobre cómo las Matemáticas constituyen una de las grandes manifestaciones del intelecto humano, con un desarrollo milenario relacionado estrechamente con los todos grandes hitos del Conocimiento y de la Cultura. Conocida es la implicación de la Matemática con todas las Ciencias Naturales y Sociales, la Tecnología y las Artes; pero menos sus  vínculos con la Filosofía, la Educación, el Lenguaje, la Literatura, la Poesía, la Belleza, la Religión, la Mística, la Política, el Humor, el Recreo, la Magia, el Esoterismo… 









viernes, 21 de abril de 2017

(2016-2017) XXVIII Olimpiada Matemática



El pasado viernes 21 de abril de 2017 diez alumnos seleccionados por el Departamento de Matemáticas del I.E.S. Alto de los Molinos participaron en la segunda fase (semifinal) de la XXVIII Olimpiada Matemática Provincial de Albacete, que se celebró a las 10:00 hs. en el Edificio Infante D. Juan Manuel (Agrupación Politécnica) del Campus Universitario de Albacete:




Alumnos de 1º ESO; -Óscar García Sahuquillo (1º D), -Javier López Abellán (1º A) y -Sergio Tortosa Martínez (1º A).


Alumnos de 2º ESO; -Lucía Jerez Sánchez (2ºD) y -Manuel Marín Moreno (2ºD).


Alumnos de 3º ESO; -Pablo Escobar Romero (3º A), -Rubén González Moreno (3º C), -Marcos Antonio Martínez Gil (3º B), -Daniel Taobe Oseni Montoya (3º A) y -Rubén Prieto Molina (3º B).


Estos alumnos resolvieron con gran entusiasmo tres problemas matemáticos en las aulas de la Universidad Politécnica de Albacete. Acudieron acompañados por los profesores del Departamento de Matemáticas Juan Martínez-Tébar, Sergio García y Nacho González.


viernes, 24 de febrero de 2017

(2016-2017) La Hora Código



Más de 70 alumnos de 3º ESO del programa bilingüe del I.E.S. Alto de los Molinos realizaron el viernes 24 de febrero la "hora código", una actividad de programación en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete, acompañados por los profesores del Dpto. de Matemáticas Arturo Martínez, Nacho González y Manuel Rodríguez y por los profesores del Dpto. de Tecnología Ascendino Gómez y Nicolás García-Villaraco.



“La Hora del Código” es un movimiento global que ha llegado a “decenas de millones de estudiantes de todo el mundo” y el cual está pensado para mostrar que “cualquier persona mayor de cuatro años puede aprender a programar”, según ha señalado la UCLM este lunes.


A través de una sesión de una hora de duración, se presentó a los más de 70 estudiantes que acudieron una serie de tareas guiadas que les permiten, por ejemplo, crear su primer juego de Minecraft, trabajando de forma autónoma.

Los beneficios de conocer y aprender informática son muchos y vienen avalados por diferentes estudios. Así, se ha determinado que ayuda a fomentar las habilidades de resolución de problemas, la lógica y la creatividad.